Estimación de la tasa de deshidratación foliar y su importancia para la gestión de ecosistemas terrestres en el caribe colombiano

Autores/as

  • Juan Carlos Valdelamar Villegas Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Katherine Prada Sánchez Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Karla Gamarra Cabarcas Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

DOI:

https://doi.org/10.25044/25392190.466

Palabras clave:

cambio climático, deshidratación foliar, evapotranspiración, temperatura, balance hídrico.

Resumen

El conocimiento de la biología de las plantas, especialmente de la tolerancia que estas pueden tener frente a las actuales alteraciones ambientales en lo que hace referencia al cambio climático, es de gran importancia para identificar aquellas especies capaces de resistir situaciones de estrés hídrico que se producen en las plantas debido al aumento de su tasa de evapotranspiración y deshidratación. Por ello, mediante el presente estudio, se comparó la tasa de deshidratación foliar en once de las principales especies de plantas presentes en dos ecosistemas estratégicos de Cartagena, Colombia (caño Juan Angola y cerro de La Popa), los cuales pertenecen en su mayoría (36%) a la familia Fabaceae, seguida de las Malvaceae, Rubiaceae, Ancaradiaceae, Sapindaceae, Combrataceae, Apocynaceae y la Rizophoraceae, con 9% cada una. Los resultados ubican a la especie Laguncularia racemosa como la de mayor tasa de deshidratación foliar (23,35 ± mgH2O/hr); mientras que Guazima ulmifolia fue la especie con menor tasa de deshidratación (3,51 ± 1,63 mgH2O/hr). Se discuten los resultados encontrados en el estudio, con respecto a la importancia de la información obtenida para la gestión ecológica y ambiental de los ecosistemas locales de la ciudad ante un futuro escenario de cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Valdelamar Villegas, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Docente titular, Departamento de Ingeniería Ambiental, Grupo de Investigación Ambiental (GIA), Fundación Universitaria

Katherine Prada Sánchez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Estudiante de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ingeniería Ambiental, Grupo de Investigación Ambiental (GIA), Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Sede A, Barrio España, Cra. 44 D No. 30 A–91, Cartagena, Colombia.

Karla Gamarra Cabarcas, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Estudiante de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ingeniería Ambiental, Grupo de Investigación Ambiental (GIA), Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Sede A, Barrio España, Cra. 44 D No. 30 A–91, Cartagena, Colombia.

Referencias bibliográficas

Afanador, F. O. (2008). Ortofotografía digital y datos LIDAR para el control y administración del litoral en la Isla de Tierra Bomba, Caribe Colombiano. Boletín Científico CIOH No. 26.

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Decreto 0977. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial (POT), del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Cartagena, Colombia..

Bartoskova H., J. Komenda & J. Naus. (1999). Functional changes of photosystem II in the moss Rhizomnium punctatum (Hedw.) Induced by diffrent rates of dark desication. J. Plant Physiol., 54, 597-604.

Basnayake, J. C. (1996). Influence of rate of development of water deficit on the expression of maximum osmotic adjustment and desiccation tolerance in three grain sorghum lines. Filed Crops Research, 49, 65-76.

Begcy K., E. Mariano, L. Mantiello, A. Nunes, P. Mazzafera, I. Maia & M. Menosi. (2011). An Arabidopsis Mitochondrial Uncoupling Protein Confers Tolerance to Drought and Salt Stress in Transgenic Tobacco Plants. PLoS ONE., 6(8), 1-9. doi:10.1371/journal.pone.0023776

Camia, A. B. (1999). Meteorological fire danger indices and remote sensing. Remote Sensing of Large Wildfires, 39-59.

Chuvieco, E. S. (2001). Estimación del estado hídrico de la vegetación a partir de sensores de alta y baja resolución. Revista Internacional de ciencia y tecnología, 1, 1-16.

Cocero D., D. Riaño & E. Chuvieco. (2000). Estimación de la humedad de diferentes especies vegetales mediterráneas mediante distintos sensores de teledetección. Tecnologías Geográficas para el Desarrollo Sostenible. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá. 200-221.

Drennan, P. M. (2009). Marginal and laminar hydathodelike structures in the leaves of the desiccation-tolerant angiosperm Myrothamnus flabellifolius Welw. Flora – Morfology, Distribution, Functional Ecology of Plants, 204(3), 210-219.

Garcés F. & C. Forcellini. (2011). Peso de hojas como herramienta para estimar el área foliar en Soya. Ciencia y Tecnología, 4(1), 13-18.

González, H. (2001). Adaptación a la sequía de la planta arbustiva de matorral Espinoso Tamaulipecco. Ciencia UANL., 4, 454-461.

González-Bermúdez, A. (2013). Respuesta de la densidad estomática a características foliares e individuales en tres especies de árboles en Gamboa , Panamá. Pensamiento Actual, Vol. 13 (20), 43-49.

Jones R. (1995). Sucrose prevents foliage dessication in cut Leucadendron “Silvan Red” during cool storage. Postharvest Biology and Technology, 6(3), 293-301.

Hegbe J. & M. Hossein. (2010). Water relations, gas Exchange, and yield of processing tomato under reduced irrigation. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 445-450. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). Recuperado el 02 de 05 de 2014, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/proyectos_norma/proyectos/241011_proy_dec_ley_2811_ordenacion_forestal_121111.pdf.

Oliver M., R. Jain., T. Balbuena, G. Agrawal., F. Gasulla & J. Thelen. (2011). Phitochemistry, 72, 1273-1284.

Pence V., S. Dunford & S. Redella. (2005). Differential effcts of abscisic acido on desecation tolerance and carbohydrates in three species of liveworts. Journal of Plant Physiology, 162, 1331-1337.

Rodríguez-Pérez, L. (2006). Implicaciones fisiológicas de la osmoregulación en plantas. Agronomía Colombiana, 24(19), 28-37.

Zapata, P. (2010). Efecto del guácimo (Guazuma ulmifolia), carao (Cassia grandis) y roble (Tabebuia rosea) sobre la productividad primaria neta aérea y composición florística de pasturas naturales en Muy Muy y Matiguás, Nicaragua. (Tesis de magíster). Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4665E/A4665E.PDF

Descargas

Publicado

2014-12-10

Cómo citar

Valdelamar Villegas, J. C., Prada Sánchez, K., & Gamarra Cabarcas, K. (2014). Estimación de la tasa de deshidratación foliar y su importancia para la gestión de ecosistemas terrestres en el caribe colombiano. Teknos Revista científica, 14(2), 17–22. https://doi.org/10.25044/25392190.466

Número

Sección

Artículos
QR Code
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.