Cambio climático: efectos sobre el suelo y la agricultura

Autores/as

  • Eduardo Gozález Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Cristian Herrera Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

DOI:

https://doi.org/10.25044/25392190.422

Palabras clave:

adaptación, cambio climático, gases de efecto invernadero.

Resumen

En términos generales, el cambio climático se refiere a toda permutación de variabilidad significativa en las condiciones climáticas, que genera efectos a nivel: (a) ambiental, tales como alteraciones del sistema climático global (se destaca el aumento de la temperatura promedio global y las alteraciones en el régimen hidrológico) y el aumento en la ocurrencia de desastres naturales, y (b)socioeconómico en cuanto al aumento de la pobreza, la disminución de la productividad agrícola y el entorpecimiento del desarrollo económico. No obstante, a esta definición se le suman y/o restan elementos que generan una variedad de concepciones supeditadas al grado de aceptación del mismo por parte del ente o la persona que lo proponga. El presente artículo presenta los distintos planteamientos acerca del cambio climático y describe la concepción acerca del tema en el ámbito mundial. Además, expone los retos de adaptación asumidos por comunidades y presenta propuestas generales para aquellas poblaciones que están sufriendo estragos a causa del cambio climático. Por último, llevado al contexto local, el artículo demuestra cómo un fenómeno natural o antrópico está impactando sobre la industria agropecuaria en Colombia. Para ello, se realizó una búsqueda detallada en diferentes bases de datos y artículos actualizados relacionados con la temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Gozález, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Ingeniero ambiental, docente investigador,Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,Cartagena, Colombia.

Cristian Herrera, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Estudiante Tecnología en Gestión Ambiental Industrial,Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,Cartagena, Colombia.

Referencias bibliográficas

Adger, N (2007). «Assessment of adaptation practices, options, constraints and capacity». En Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Londres: Cambrigde University Press.

Banco de la República (2007).El fenómeno del Niño y su posible impacto en Colombia. Bogotá. Ed. Banco de la Republica.

BasuR., SametJM (2002). «Relation between elevated ambient temperature and mortality: A review of the epidemiologic evidence». EpidemiolRev, 24(2), 190-202.

Bono,Emèrit (2008). Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social. Madrid: CIRIEC.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: Una reseña. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cerda,J., Valdivia,G.,Valenzuela,&MT., Venegas,J. (2008).«Cambio climático y enfermedades infecciosas. Un nuevo escenario epidemiológico». Revista Chilena Infectol, 25(6), 447-52.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2008). Documento CONPES 3527. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá D.C.

Duarte, C. M. (Coord.) (2006).Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el planeta Tierra.CSIC. Ciudad: Madrid. ISBN: 978-84-00-08452-3

Feo, O., Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. J., et al. (2009). «Cambio climático y salud en la región andina». Perú: MedExp Salud Pública, XXVI (1), 83-93.

Fernández Cuesta, C.&Fronti de García, L. (2010).«El cambio climático y su control económico en la empresa». Partida Doble, (226).

Fouillet, A., Rey, G., Wagner, V., Laaidi, K., Empereur Bissonnet, P., Le Tertre, A., et al. (2003) «Has the impact of heat waves on mortality changad in france since the European heat wave of summer 2003? A study of the 2006 heat wave». Int J Epidemiol, 37(2), 309-17.

Fred Singer, S. (2008). La Naturaleza, No la Actividad Humana, Controlan al Clima: Resumen para Hacedores de Políticas del Informe del Panel Internacional No Gubernamental Sobre Cambio Climático. Chicago, IL: The Heartland Institute.

García Vargas, J. (2007). «La necesidad de incorporar el cambio climático en las políticas de desarrollo». Caud. Difus., 12(23), 97-113.

Geisse, G. (2007). «Cambio climático y desarrollo sustentable». Ambiente y Desarrollo, 23(1)3-4.Santiago de Chile, 2007

Gregory, P.J., Ingram, J.S., & Brklacich, M. (2005).Climate change and food security». PhilosTrans R SocLond B BiolSci, 360, 2139-48.

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) (2008). El Cambio Climático y el Agua.

Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J.P. Palutikof, Eds., 2008: El Cambio Climático y el Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 224 págs.

Huq, S. (2007). «Adaptación al cambio climático: Desafío para los próximos 20 años». Ambiente y Desarrollo, 23(1), 31-36.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2010). Alertas Sanitarias y fitosanitarias en función de la predicción climática-recomendaciones de manejo fenómeno de La Niña.Ciudad: Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) (2001).Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá D.C.: Trade Link Ltda.

Ideam (2010). 2a Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá D.C.: Trade Link Ltda.

International Strategy For Disaster Reduction (ISDR/ EIRD) (2002). Living withrisk. Ginebra, Suiza: Secretary.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), (2007).Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. Ginebra, Suiza: IPCC.

IPCC (2008). Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en América Latina. Lima, Perú: 1ra. Edición, 1ra. Impresión IPCC. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Ginebra, Suiza: IPCC.

Levine, T. (2007). «Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina». Ambiente y Desarrollo, 23(1), 41-47

Parry, M.L., Rosenzweig, C., Iglesias, A., Livermore, M., &Fischer, G. (2004).Effects of climate change on global food production under SRES emissions and socio-economic scenarios», Global Environmental Change, 14(1).53-67.

MacCracken, M.C. (2008). «Prospects for future climate change and the reason for early action». J Air WasteManagAssoc., 58(6), 735-86.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2010). Decreto 4831 de 2010.Bogotá.

NOOA (2011).Enso impacts on the US NOOA. National Weather Services. Climate Prediction Center. Recuperado de:http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/monitoring_and_data/ENSO_connections. Shtml.

NRC, N. R. (2007). «Abrupt Climate Change».Agricultural and Forest Meteorology, 173, 234–254.

Patz, J.A., Olson, S.H. (2006). «Climate change and health: global to local influences on disease risk». Ann Trop Med Parasitol, 100(5-6), 535-49.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2000). Panorama del impacto ambiental de los recientes desastres naturales en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: PNUD.

PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008: La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo divido. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. Lima, Perú: Grupo Mundi Prensa.

Poveda, G. (2004). «La hidroclimatología de Colombia. Una Síntesis desde la escala Interdecanal hasta la escala diurna». Rev. Acad. Colomb.Ciencia, 28 (107), 201-222.

Rengifo, H. (2008). «Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1)». Rev Peru Med Exp Salud Pública, 25(4), 403-9.

S.N. Seo. (2011). «An analysis of public adaptation to climate change using agricultural water schemes in South America». Ecological Economics. Vol 70, No 4, pp. 825-834.

Samalvides, F., Núñez, R., Marquiño, W., Cabezas, C., & Carrillo, C. (1999). «Cambio climático: evaluación de su impacto desde la perspectiva de la salud pública». En: Vulnerabilidad frente al cambio climático: aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima, Perú: Consejo Nacional del Ambiente.

Santibañez, F. (2007). «Cambio climático y degradación de tierras en Latinoamérica y chile». Ambiente y Desarrollo, 23(1), 54.

Schnoor, J. (1996). Environmental modeling. Nueva York: A Willey-Interscience Series.

Shea, K.M., Truckner, R.T., Weber, R.W., &Peden D.B. (2008).Climate change and allergic disease». J Allergy ClinImmunol, 122(3), 443-53.

Simona, T.F. (2006). Precipitation and temperature variability over south America from 1860 to 2100. Proceedings of 8 ICSHMO, 1527-1534. Stern, N. The Economics of Climate Change. Londres: Cambridge UniversityPress, 2006.

Tierramérica (2009). América Latina ante los efectos irreversibles de un planeta más caliente. Ciudad: Montevideo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial.

Trenberth, K.E. &Hoar, T.J. (1997). «El Niño and climatechange». Geophys Res Lett 24(23), 3057-60.

UNEP, WGMS (2008). Global glacier changes: facts and figures. Ginebra, Suiza: UNEP/WGMS.

Velázquez, F. (2008).25 preguntas sobre el cambio climático.Buenos Aires: Capital intelectual.

Vulnerability and Adaptation Resource Group (VARG) (2005).Disaster risk management in a changing climate. Kobe: The World Conference on Disaster Reduction, Outcomes Relevant to Climate Change Initiatives.

Wart, S. (2007). «Calentamiento Global». Ambiente y Desarrollo, 23(1), 81-82.

World Bank (2009).Respuestas Latinoamericanas al desafío del cambio climático. Washington, DC 20433. ISBN: 978-0-8213-7920-0

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Gozález, E., & Herrera, C. (2013). Cambio climático: efectos sobre el suelo y la agricultura. Teknos Revista científica, 13(1), 19–29. https://doi.org/10.25044/25392190.422

Número

Sección

Artículos
QR Code
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.